domingo, 15 de enero de 2017

Iglesia de San Martín de Tours, en Frómista (Palencia)

San Martín de Tours, en Frómista (Palencia)     


     Su origen se sitúa en la segunda mitad del siglo XI, formando parte de un monasterio desaparecido posteriormente. En 1.118 pasa a depender de la orden benedictina del priorato de San Zoilo, en Carrión de los Condes, que lo ceden a manos particulares en el siglo XIII. Durante la edad media sufre varias modificaciones y un progresivo abandono que hace que en el siglo XIX se la declare no apta para el culto. Esto hace que su deterioro se acelere.
     Es declarada monumento nacional en 1894, dándose inicio a su restauración poco después. Ésta finaliza en 1904, en que se reabre al publico.

     La labor de reconstrucción quizá fue algo excesiva, ya que se eliminaron las estructuras añadidas y se reedificaron partes desaparecidas, que en ocasiones se inventaron. Así, por ejemplo, de los 320 canecillos que tiene, 86 están restaurados o incluso son de nueva factura. Lo mismo sucede con varios capiteles de su interior, aunque en este caso en el mismo capitel se indica su restauración o sustitución.

     A continuación paso a exponer la galería de fotos, aunque en el caso de los canecillos, salvo en dos que esta claramente indicado, no se puede asegurar su naturaleza original o el grado de intervención que puedan haber sufrido. En los capiteles interiores, al menos en algunos, si se indica si son restauraciones o reconstrucciones.






Interior:



Capiteles:

 Varios de ellos son reproducciones o están, en parte, restaurados, como los primeros que expongo.


Los siguientes son, en principio, originales:

(Este último capitel tengo dudas de si es original)

Para mas información, recomiendo el esquema de la web de Arquivoltas: http://www.arquivoltas.com/8-palencia/Fromista-PlantaActiva.htm

Canecillos: 

      De los 320 contabilizados, 86 no son originales. Entre los que expongo hay dos, uno en el que se indica que se trata de una reproducción y otro en el que esta inscrita la fecha en que se hizo. En algún otro se aprecian claros añadidos.
      En todos los demás desconozco los que son originales y los que no.








Capiteles exteriores:

         Se localizan en las columnas laterales de la puerta y de las ventanas, destacando la factura de estos últimos.


       




















1 comentario: