domingo, 29 de enero de 2017

Talamanca de Jarama

Un paseo por Talamanca del Jarama (Madrid)

        Muchas veces nos llama la atención lo que se encuentra distante del ámbito geográfico en que transcurre nuestra vida diaria, dejando para visitar más adelante aquello que tenemos más cerca. Al menos eso me ha sucedido a mi en el caso de esta población tan cercana a Madrid. Al hacerlo me lleve una muy agradable sorpresa, tanto por el ambiente que se respiraba en su centro urbano, totalmente escondido entre anodinas urbanizaciones de chalets, como por su riqueza monumental.
     La población se encuentra situada a unos 45 km de Madrid, cerca de la N-I, pudiendo llegar a ella por diferentes itinerarios.
     Se trata de un núcleo poblacional muy antiguo ya que se han hallado en ella necrópolis pertenecientes a la edad del hierro y a la del bronce. Fue también un importante núcleo romano, aunque hay ciertas discrepancias sobre cual era su denominación en esta época. Posteriormente fue ocupada por visigodos y musulmanes, momento en que tuvo una gran importancia, hasta que en el 1085 fue oficialmente incorporada a la corona de Castilla por Alfonso VI.
       Alcanzó su mayor esplendor, probablemente, en el siglo XIII, periodo al que pertenecen los restos románicos que aún perduran.

     Para una información mas amplia remito a https://es.wikipedia.org/wiki/Talamanca_de_Jarama, en donde se da una amplia descripción de esta población y su historia.

Iglesia de San Juan Bautista: 

      Su construcción se sitúa entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, quedando de esta época solamente su ábside, cuyas imágenes expongo a continuación:


    Canecillos y decoración exterior: 

     Su temática y distribución con metopas intermedias es similar a la de algunas iglesias segovianas. Algunos de ellos se conservan en buen estado, aunque la mayoría están muy erosionados.








       El interior del ábside es sencillamente espectacular. Como curiosidad, el bloque de piedra que se utiliza como atril tiene todo el aspecto de ser una estela funeraria, posiblemente romana.


El Ábside de Los Milagros o Morabito:

       Son los únicos restos que quedan de una iglesia mudéjar del siglo XIII.



El puente romano:

      Se encuentra a medio km. aproximadamente del centro urbano, en medio de una frondosa chopera y abundante vegetación. 
      Su origen se sitúa entre los siglos I y II, aunque sufrió profundas modificaciones a partir de la edad media. 
     En lo que parece ser una de las zonas mas antiguas de su empedrado se aprecian algunas losas, probablemente reutilizadas en alguna de sus remodelaciones, con símbolos y letras grabadas.
     Su entorno invita a un agradable paseo.

 




La muralla:

     Data de época medieval, pudiéndose ver diferentes partes de la misma. Actualmente se están excavando algunas zonas.
     Las últimas fotos que muestro corresponden a una de sus puertas y me llamo la atención la reutilización de algunos bloques de piedra en los que se aprecian grabados algunos alquerques, así como restos de otras construcciones.
  










domingo, 15 de enero de 2017

Iglesia de San Martín de Tours, en Frómista (Palencia)

San Martín de Tours, en Frómista (Palencia)     


     Su origen se sitúa en la segunda mitad del siglo XI, formando parte de un monasterio desaparecido posteriormente. En 1.118 pasa a depender de la orden benedictina del priorato de San Zoilo, en Carrión de los Condes, que lo ceden a manos particulares en el siglo XIII. Durante la edad media sufre varias modificaciones y un progresivo abandono que hace que en el siglo XIX se la declare no apta para el culto. Esto hace que su deterioro se acelere.
     Es declarada monumento nacional en 1894, dándose inicio a su restauración poco después. Ésta finaliza en 1904, en que se reabre al publico.

     La labor de reconstrucción quizá fue algo excesiva, ya que se eliminaron las estructuras añadidas y se reedificaron partes desaparecidas, que en ocasiones se inventaron. Así, por ejemplo, de los 320 canecillos que tiene, 86 están restaurados o incluso son de nueva factura. Lo mismo sucede con varios capiteles de su interior, aunque en este caso en el mismo capitel se indica su restauración o sustitución.

     A continuación paso a exponer la galería de fotos, aunque en el caso de los canecillos, salvo en dos que esta claramente indicado, no se puede asegurar su naturaleza original o el grado de intervención que puedan haber sufrido. En los capiteles interiores, al menos en algunos, si se indica si son restauraciones o reconstrucciones.






Interior:



Capiteles:

 Varios de ellos son reproducciones o están, en parte, restaurados, como los primeros que expongo.


Los siguientes son, en principio, originales:

(Este último capitel tengo dudas de si es original)

Para mas información, recomiendo el esquema de la web de Arquivoltas: http://www.arquivoltas.com/8-palencia/Fromista-PlantaActiva.htm

Canecillos: 

      De los 320 contabilizados, 86 no son originales. Entre los que expongo hay dos, uno en el que se indica que se trata de una reproducción y otro en el que esta inscrita la fecha en que se hizo. En algún otro se aprecian claros añadidos.
      En todos los demás desconozco los que son originales y los que no.








Capiteles exteriores:

         Se localizan en las columnas laterales de la puerta y de las ventanas, destacando la factura de estos últimos.