sábado, 28 de mayo de 2016

Iglesia de San Miguel, Beleña de Sorbe (Guadalajara).

Beleña de Sorbe (Guadalajara - España) 

     Población de origen andalusí, de la que se tiene constancia documental desde el siglo XII. Actualmente es una pedanía de la cercana localidad de Cogolludo.
     Se encuentra a una distancia de Madrid cercana al centenar de km., dependiendo del itinerario que escojamos para llegar hasta allí,

     En ella se localizan la iglesia de San Miguel, los escasos restos de un castillo y un puente, al que atribuyen origen andalusí, sobre los cortados del Sorbe.


La iglesia de San Miguel: 

Su origen se encuentra en el siglo XII, aunque tuvo importantes reformas en los siglos XVI y XVII.

IGLESIA DE SAN MIGUEL - FOTOS







Canecillos: se encuentran en borde exterior de la galería porticada. La mayoría de ellos están tan deteriorados que apenas se distinguen. Hay algunas excepciones que, a pesar sus alto grado de erosión, nos muestran una serie de cabezas monstruosas y alguna de apariencia humana,







La galería porticada: esta orientada al sur. Los capiteles de las columnas de sus arcos (los que se conservan) son de tipo vegetal.






La puerta: se encuentra situada en el interior de la galería porticada. En ella se conservan los mejores restos románicos, tanto en los capiteles de las columnas laterales de la misma como en su arquivolta mas interior, que representa un mensario o calendario agrícola en bastante buen estado de conservación.



       
       Los capiteles de la puerta representan, por orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo, el pecado original, unos demonios atormentando a un pecador, las tre Marías y la Resurrección.

El mensario o calendario agrícola: conjunto y detalle de cada una de las dovelas.


                  Un ángel y la representación de Enero, simbolizada en la matanza del cerdo.
             
                  Febrero y Marzo: personaje calentándose al fuego y poda de la vid

                  Abril y Mayo: mujer con ramo de flores y jinete a caballo con un halcón.

                  Junio y Julio: limpieza de malas hierbas en los campos y la siega.

        Agosto y Septiembre: trillado del cereal y la vendimia.

 Octubre: vertido del mosto en barriles para hacer el vino

                  Noviembre: se representa en dos dovelas sucesivas representan la siembra.
             
Diciembre: descanso y disfrute del fruto del trabajo en las celebraciones navideñas.

Cabeza de rasgos negroides, con diversas interpretaciones.

Marcas en la galería porticada: llaman la atención las siluetas de pies situadas a la izquierda de la puerta (siluetas que a modo de exvotos también he visto en algunas ruinas romanas), así como una inscripción muy deteriorada a su lado derecho. El resto de marcas se encuentran en diferentes puntos de la galería, aunque debido al alto grado de deterioro de la piedra, es posible que hubiese muchas más.















El castillo:

También conocido como de Doña Urraca. De origen musulmán paso a manos cristianas al avanzar la reconquista. Actualmente poco queda de él. el solar que ocupo y algunos lienzos de muralla y una posible torre.




El puente medieval:

También se le atribuye un origen andalusí. Lo que más destaca de él es su asentamiento sobre el cortado por el que discurre el río Sorbe y el camino que a continuación del mismo asciende por la ladera del castillo.



         




No hay comentarios:

Publicar un comentario