sábado, 22 de agosto de 2020

El santuario de Conquezuela (Soria)

 El santuario de Conquezuela (Soria)

    A  mitad del tramo de carretera que une Miño de Medinaceli con la pequeña pedanía de Conquezuela, a la derecha de la carretera siguiendo esta dirección, justo antes de llegar al río Bordecorex, nos encontramos la ermita de la Santa Cruz, situada bajo el afloramiento de unos grandes bloques de arenisca.

    Esta construida entre dos puntos significativos de lo que se considera un primitivo santuario prehistórico, datado en el neolítico, entre 2.000 y 1.600 años a. C.

    La descripción refiere lo que se puede apreciar de dicho santuario prehistórico, siendo la ermita una forma de cristianizar emplazamientos sagrados anteriores. utilizada muy frecuentemente.

El altar rupestre:

    Lo primero que nos encontramos, en el borde mismo de la carretera, bajo la ermita y la cueva sagrada situada justo detrás de esta, es lo que se interpreta como un gran altar, tallado en un bloque de piedra, con una forma ligeramente tronco-piramidal y una serie de gradas o escalones que convergen en su punto superior, en el que se aprecian dos entalladuras a modo de asientos, de los que parten unos canales que descienden por los escalones. En la parte superior, sobre la parte plana de la roca, se aprecian una serie de agujeros circulares o cazoletas.






La cueva-santuario:

    Siguiendo la carretera a pie, a muy corta distancia hay un sendero que nos conduce hasta la ermita y la cueva, En su parte final, justo antes de la ermita, semienterrados, se pueden apreciar una serie de escalones tallados en la roca.



    La ermita en si, al menos exteriormente, no tiene ningún elemento destacable, situándose justo delante de la entra de la cueva santuario, con la clara intencionalidad, como en muchas otras ocasiones se ha hecho, de cristianizar un lugar de culto anterior al cristianismo.

    La cueva, según algunos autores consultados, habría estado relacionada con cultos al agua, ya que en su interior brota un pequeño manantial que vierte sobre una pileta circular que parece ser natural; según otros, en ella se habrían practicado cultos relacionados con la diosa madre primigenia, ya que la cueva tiene una cierta forma de vulva.

    En el acceso a la cueva, que solo tiene unos pocos metros de profundidad, en la parte superior de la misma, se conserva los restos de una bóveda de cañón, de origen medieval, que posiblemente formasen parte de alguna otra construcción anterior a la actual ermita. De hecho, al otro lado de la carretera, frente al altar de piedra, hay una serie de bloques de piedra de gran tamaño, que delatarian la existencia de otros restos de edificaciones.



           La parte derecha de la cueva parece haber sido picada para configurar la plataforma circular que se ve en la foto, con una pequeña concavidad en su parte central, apreciándose claramente la huella de las herramientas utilizadas. En su parte inferior hay una pequeña cruz tallada en la piedra junto a una hornacina y a su derecha lo que podrían ser restos de pintura realizada en trazo negro y de origen incierto.

    En el interior, se pueden apreciar una serie de grabados y cazoletas situadas en ambas paredes.

    Parece ser que el número de cazoletas grabadas en la roca es superior al millar, en algunos sitios se hace referencia a más de dos mil. También hay referencias a un gran número de grabados con representaciones antropomorfas de orantes o danzantes, aunque yo no he sido capaz de distinguir más unas pocas posibles figuras.

Paso a mostrar fotografías de la cueva, con una breve descripción de las mismas:

Hornacina exterior, en el lado derecho de la cueva


Cruz grabada en la zona derecha
Cruz grabada en el lado derecho



    Huellas de herramientas y Cruz tallada a la entrada de la cueva. ¿Se trata de las marcas dejadas al agrandar la entrada para tallar la base circular que hay bajo ellas, o se trata de eliminar símbolos anteriores a la época de cristianización del lugar? 

Panel derecho: 

    Centenares de cazoletas, agrupadas o alineadas y lo que parece ser un grupo de antropomorfos en su parte superior.





Lateral izquierdo:


Símbolo grabado sobre la pileta en la que desagua el manantial.

Panel con más posibles antropomorfos.

Panel del lado izquierdo, con otra cruz y una inscripción bajo ella.



Vista general








 

 

lunes, 20 de agosto de 2018

Iglesia de San Pelayo, Arenillas de San Pelayo (Palencia)

Iglesia de San Pelayo (Arenillas de San Pelayo, Palencia)

          La actual iglesia es lo que subsiste de un antiguo monasterio fundado en 1.132 por la familia Muño de Saldaña, pasando a la orden premostratense en 1.168
           Debido a su mala situación económica, en 1.573 cambia su estatus de abadía al de priorato.
         Tras los daños sufridos durante la invasión francesa y tras la desamortización de Mendizábal, pasa a ser parroquia, situación que mantiene en la actualidad y que comparte con la de iglesia del pequeño cementerio local situado en la zona del ábside.

Exterior:

          Lo mas destacado es la vista del conjunto en su zona absidal, desde la valla del pequeño cementerio situado a los pies de la iglesia y por supuesto la puerta principal, a pesar del mal estado en que se encuentra y del poco favorecedor techado de metacrilato que con la mejor intención han situado sobre ella para protegerla de las inclemencias meteorológicas.



La puerta: en general sus capiteles y relieves están bastante dañados.


Lado izquierdo:



Lado derecho:



La segunda arquivolta:



           En la sexta arquivolta, contando desde el interior y hacia la parte izquierda hay un pequeño rostro y una figurilla de un fraile con un pico. ¿El maestro cantero?.

Interior: 


Sarcófagos de los posibles financiadores para la fundación del monasterio.


         El interior del templo se encuentra muy modificado, pero destaca. en el ábside central, el capitel de la columna izquierda del arco triunfal, con la figura de dos leones que aún mantienen parte de su policromia original.
Pila bautismal

Sala capitular: se descubrió ya en el siglo XX, debido a que todo su interior estaba cubierto por escombro. 



domingo, 12 de agosto de 2018

Ermita de Nuestra Señora de las Vegas, Requijada (Segovia)

Ermita de Ntra. Sra. de las Vegas

      Se encuentra situada a escasa distancia de la carretera SG-P-2322, muy cerca del desvío a Requijada, en cuya iglesia parroquial se guarda su pila bautismal y la imagen de la Virgen de las Vegas. Está declarada bien de interés cultural.

Coordenadas: 41º06'58''N y 3º50'47''O.

          Pasa por varias fases constructivas, que se inician en el s. XI y llegan hasta el XIII o XIV. No se descarta que se construyese sobre restos paleocristianos anteriores. Incluso en las cercanías existen restos de una villa romana.
          Consta de tres naves con sus correspondientes ábside y absidiolos laterales, pero exteriormente sólo se puede ver el ábside central, ya que los laterales están rematados de forma plana.

Exterior: 

          Las fotos exteriores se hicieron en diferentes visitas, mientras que las interiores son de agosto de 2.018, por hallarse cerrada de forma habitual.

Vista desde la cabecera: 

          Se aprecia claramente la galería porticada y las tres alturas que corresponden a las tres naves. Se distingue solamente el ábside central, mientras que los dos laterales están, uno unido a la galería y el otro lo constituye la base de la torre.


Vista desde el ángulo de la parte posterior y la galería porticada:


La galería porticada:

          Posee una serie de canecillos, en diferente grado de conservación y cinco capiteles sobre dobles columnas en un estado bastante aceptable, debido posiblemente a que la galería se mantuvo tapiada durante bastante tiempo hasta su actual restauración.


          
Capitel con sirenas ave

Capitel con pájaros picoteándose y capitel con un hombre subido a un dromedario

Capitel en el que sendos centauros, en su lado más ancho, disparan sus flechas a dos sirenas de doble cola.
Cabezas masculinas y femeninas entre volutas.

La puerta de acceso al templo: 

          Las arquivoltas están policromadas y por su estilo es muy posible que su decoración sea contemporánea a las pinturas del interior de la ermita (s. XVI).
          En los ángulos superiores de la puerta se encuentran las figuras del Arcángel San Gabriel  y de la Virgen Maria representando la anunciación.
          A los lados de la puerta hay dos columnas con capiteles con representaciones de leones y arpías.
          


Otros elementos exteriores: ventana del ábside central, marcas, grabados y puerta lateral tapiada.




Interior:

          La planta es cuadrangular y posee tres naves con distintas alturas, separados por filas de arcos sobre columnas. Los capiteles del interior son lisos en general, excepto los situados en los ábsides, pero su estado, salvo alguna excepción no es muy bueno.
          Todo el interior esta recubierto de restos de pinturas, aunque son de fecha mas tardía, en torno al siglo XVI.


Ábside de la nave central


Absidiolo de la nave lateral izquierda



Ábside de la nave lateral derecha


Otros elementos:


Zona posterior y coro.

Pila para ritos bautismales por inmersión: situada en la parte posterior de la nave lateral derecha, se dejo al descubierto en la última restauración. Según la persona que nos enseño la iglesia se había utilizado como osario. Su datación la desconozco.

Piezas trasladadas al cercano núcleo de población de Requijada:

          En la pequeña parroquia de Requijada se encuentra la gran pila bautismal de la ermita así como la imagen de la Virgen que da nombre a la misma.