sábado, 22 de agosto de 2020

El santuario de Conquezuela (Soria)

 El santuario de Conquezuela (Soria)

    A  mitad del tramo de carretera que une Miño de Medinaceli con la pequeña pedanía de Conquezuela, a la derecha de la carretera siguiendo esta dirección, justo antes de llegar al río Bordecorex, nos encontramos la ermita de la Santa Cruz, situada bajo el afloramiento de unos grandes bloques de arenisca.

    Esta construida entre dos puntos significativos de lo que se considera un primitivo santuario prehistórico, datado en el neolítico, entre 2.000 y 1.600 años a. C.

    La descripción refiere lo que se puede apreciar de dicho santuario prehistórico, siendo la ermita una forma de cristianizar emplazamientos sagrados anteriores. utilizada muy frecuentemente.

El altar rupestre:

    Lo primero que nos encontramos, en el borde mismo de la carretera, bajo la ermita y la cueva sagrada situada justo detrás de esta, es lo que se interpreta como un gran altar, tallado en un bloque de piedra, con una forma ligeramente tronco-piramidal y una serie de gradas o escalones que convergen en su punto superior, en el que se aprecian dos entalladuras a modo de asientos, de los que parten unos canales que descienden por los escalones. En la parte superior, sobre la parte plana de la roca, se aprecian una serie de agujeros circulares o cazoletas.






La cueva-santuario:

    Siguiendo la carretera a pie, a muy corta distancia hay un sendero que nos conduce hasta la ermita y la cueva, En su parte final, justo antes de la ermita, semienterrados, se pueden apreciar una serie de escalones tallados en la roca.



    La ermita en si, al menos exteriormente, no tiene ningún elemento destacable, situándose justo delante de la entra de la cueva santuario, con la clara intencionalidad, como en muchas otras ocasiones se ha hecho, de cristianizar un lugar de culto anterior al cristianismo.

    La cueva, según algunos autores consultados, habría estado relacionada con cultos al agua, ya que en su interior brota un pequeño manantial que vierte sobre una pileta circular que parece ser natural; según otros, en ella se habrían practicado cultos relacionados con la diosa madre primigenia, ya que la cueva tiene una cierta forma de vulva.

    En el acceso a la cueva, que solo tiene unos pocos metros de profundidad, en la parte superior de la misma, se conserva los restos de una bóveda de cañón, de origen medieval, que posiblemente formasen parte de alguna otra construcción anterior a la actual ermita. De hecho, al otro lado de la carretera, frente al altar de piedra, hay una serie de bloques de piedra de gran tamaño, que delatarian la existencia de otros restos de edificaciones.



           La parte derecha de la cueva parece haber sido picada para configurar la plataforma circular que se ve en la foto, con una pequeña concavidad en su parte central, apreciándose claramente la huella de las herramientas utilizadas. En su parte inferior hay una pequeña cruz tallada en la piedra junto a una hornacina y a su derecha lo que podrían ser restos de pintura realizada en trazo negro y de origen incierto.

    En el interior, se pueden apreciar una serie de grabados y cazoletas situadas en ambas paredes.

    Parece ser que el número de cazoletas grabadas en la roca es superior al millar, en algunos sitios se hace referencia a más de dos mil. También hay referencias a un gran número de grabados con representaciones antropomorfas de orantes o danzantes, aunque yo no he sido capaz de distinguir más unas pocas posibles figuras.

Paso a mostrar fotografías de la cueva, con una breve descripción de las mismas:

Hornacina exterior, en el lado derecho de la cueva


Cruz grabada en la zona derecha
Cruz grabada en el lado derecho



    Huellas de herramientas y Cruz tallada a la entrada de la cueva. ¿Se trata de las marcas dejadas al agrandar la entrada para tallar la base circular que hay bajo ellas, o se trata de eliminar símbolos anteriores a la época de cristianización del lugar? 

Panel derecho: 

    Centenares de cazoletas, agrupadas o alineadas y lo que parece ser un grupo de antropomorfos en su parte superior.





Lateral izquierdo:


Símbolo grabado sobre la pileta en la que desagua el manantial.

Panel con más posibles antropomorfos.

Panel del lado izquierdo, con otra cruz y una inscripción bajo ella.



Vista general